La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que si no se detecta y trata a tiempo puede evolucionar hacia problemas graves como cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado, por tal motivo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán informa sobre esta patología y las acciones preventivas que se pueden seguir para evitar este tipo de casos.
La especialista en Gastroenterología del Hospital General Regional (HGR) No. 1, doctora Brenda Aracely Herrera Chi, explicó que este tipo de hepatitis es causado por el virus de la hepatitis C (VHC) que afecta principalmente al hígado y puede permanecer en el organismo durante años sin causar síntomas visibles; sin embargo, la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones graves.

Afirmó que, el virus de la hepatitis C se transmite principalmente a través del contacto directo con sangre infectada y entre las principales vías de contagio se encuentra: el uso de agujas o jeringas contaminadas, el uso compartido de objetos personales como: rasuradoras, cortaúñas o cepillos de dientes, la transmisión de madre a hijo durante el parto y las relaciones sexuales sin protección.
“Aunque esta patología en sus primeras etapas no presenta señales, con el paso del tiempo podría registrarse: cansancio, orina oscura, heces claras, coloración amarillenta de la piel y ojos, náuseas, vómito y dolor abdominal. En casos más graves puede llegar a registrarse fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado)”, aseveró.
La doctora dio algunas recomendaciones para prevenir la hepatitis C, como: evitar compartir objetos que puedan entrar en contacto con sangre, asegurarse de que los procedimientos médicos y estéticos (como tatuajes o perforaciones) se realicen con equipo esterilizado, también es importante usar preservativos en las relaciones sexuales para reducir el riesgo de transmisión y realizarse pruebas de detección si se pertenece a un grupo de riesgo o se tiene sospecha de exposición al virus.

Considerando lo anterior, comentó que el IMSS en Yucatán invita a la población a mantenerse informada sobre esta enfermedad y acudir a los Módulos PrevenIMSS, ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para solicitar orientación así como chequeos médicos preventivos, mínimo una vez al año, aunque no se tengan síntomas, ya que con ello se pueden lograr detecciones tempranas de esta y muchas otras patologías.
Reiteró que, además de los Chequeos PrevenIMSS y pruebas médicas, para los casos ya diagnosticados, el Instituto también cuenta con tratamientos farmacológicos y seguimiento de especialistas, así como de equipos multidisciplinarios.