La Caravana Cultural Oaxaca: 37 años de arte, fiesta y tradición en México

Empresarial

Mérida, Yucatán, agosto de 2025. – Con más de tres décadas de historia, la Caravana Cultural Oaxaca, Arte, Fiesta y Tradición continúa llevando la riqueza cultural del estado de Oaxaca a distintos rincones del país, con la firme convicción de preservar las raíces y acercar la diversidad de México a nuevas generaciones.

Su fundador y director, el maestro Alberto Sánchez, originario de Santa María Asunción, Tlaxiaco, Oaxaca, recuerda que fue un 28 de agosto de 1988 cuando formalizó el proyecto que en sus inicios llevó por nombre “Manos que Hablan, las del artesano”. Sin embargo, su vínculo con la promoción cultural comenzó antes, en 1982, cuando recibió su primer reconocimiento oficial en la Ciudad de México, de manos del regente Corona del Rosal, por su participación en actividades de difusión artesanal.

“Mi abuelo me enseñó a amar nuestra cultura, a respetarla y a tener el compromiso de difundirla”, comparte Sánchez. Su historia personal está marcada por las enseñanzas de su abuelo, don Agustín Sánchez Mirón, quien en el siglo pasado recorrió caminos entre Oaxaca y el puerto de Acapulco a través del intercambio comercial, experiencia que sembró en él el orgullo de pertenecer a una tierra con gran diversidad cultural.

La Caravana inició su recorrido en la capital del país, visitando las 16 alcaldías y expandiéndose después al Estado de México, Morelos, Querétaro, Veracruz, Jalisco, Michoacán y, con el paso del tiempo, prácticamente todos los estados de la República.

En Yucatán, la presencia de la Caravana suma ya 17 años, con escenarios como el Parque de Santa Ana, el Parque de la Paz, el Siglo XXI y actualmente la Unidad Deportiva La Inalámbrica, donde más de 50 expositores ofrecen una muestra gastronómica, artesanal y artística.

El espacio no solo incluye venta y exhibición, sino también actividades culturales: música tradicional, desfiles de trajes regionales, la interpretación de piezas emblemáticas como La Sandunga, La Llorona, Dios nunca muere y la Canción Mixteca, además de la integración con expresiones locales como la vaquería yucateca.

“Cuando la cultura y el deporte ganan espacio, la violencia pierde terreno”, reflexiona Sánchez, convencido de que estos encuentros fortalecen la identidad y el tejido social.

Para el maestro, más allá de los escenarios, la experiencia más valiosa ha sido el contacto directo con la gente. “Se aprende caminando las calles, platicando con la gente, conociendo sus historias. Eso es lo que hace grande a México”, asegura.

Finalmente, Sánchez subraya la importancia de que las nuevas generaciones se acerquen a su herencia cultural: “Debemos estar orgullosos de ser mexicanos y conocer nuestras raíces. Oaxaca, con sus 570 municipios, 16 grupos étnicos y 23 lenguas vivas, es solo un ejemplo del mosaico cultural que ofrece nuestro país”.

Información y fotografías Rosy Ramírez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *