La donación de órganos o tejidos y su trasplante son un acto altruista que puede salvar la vida de un paciente que padece enfermedades como: insuficiencia renal, cirrosis, insuficiencia cardiaca, hepatitis fulminante, cáncer de hígado, diabetes, entre otros padecimientos, por tal motivo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán continúa sumando esfuerzos para fortalecer la cultura de la donación y trasplante de órganos y tejidos, con el objetivo de brindar una oportunidad de mejorar la calidad de vida de las y los derechohabientes.
En ese sentido, en el marco del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora el 26 de septiembre, la titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas, doctora María José Frayre Torres, explicó que los trasplantes son procedimientos médicos y clínicos que consisten en trasladar los órganos, tejidos o células de una persona (donador) a otra (receptor), con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente o la posibilidad de darle una oportunidad para continuar viviendo.
Frayre Torres indicó que los pacientes que suelen requerir una donación y trasplante son aquellos que generaron una falla orgánica por algún accidente o que sufrieron daño en algún tejido, por infección, por tumores, cirrosis, disfunción hepática o por patologías cardíacas irreversibles al tratamiento; mientras que los donantes pueden ser personas de cualquier edad; sin embargo, es muy importante comunicárselo a la familia, además de firmar una tarjeta de donantes y llevarla siempre consigo en la cartera.

“Cualquier persona que quiera donar, lo puede hacer siempre y cuando sea en forma voluntaria, altruista, libre, consciente y sin remuneración alguna. En el caso del donador cadavérico es aquella persona que, por ejemplo, tiene un accidente y se detectan clínicamente datos de muerte cerebral, la cual se corrobora por estudios de gabinete y tiene que ser certificada por un médico”, explicó la titular de Jefatura de Prestaciones Médicas.
Entre los órganos y tejidos trasplantables se encuentran: pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, hueso, entre otros, siendo el riñón el órgano más comúnmente trasplantado en la Península de Yucatán.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS en Yucatán, dirigida por el doctor Roberto Abraham Betancourt Ortiz, ha realizado 25 trasplantes y 6 procuraciones multiorgánicas, en lo que va de este año 2025.
Actualmente, el Hospital General Regional (HGR) No. 12 “Lic. Benito Juárez”, dirigido por la doctora Claudia González Ramírez, ha realizado desde el 2024, tres procuraciones multiorgánicas, que han permitido salvar la vida de más personas.
Existen dos tipos de donadores, por un lado el Donante vivo que es aquel que puede donar por voluntad propia sus órganos sólidos como: un riñón, parte del hígado y médula ósea, y el Donante fallecido es cuando una persona que muere en una circunstancia especial llamada muerte encefálica. Su cuerpo debe permanecer en un centro hospitalario para la extracción de los órganos y tejidos con autorización previa.


La doctora Frayre Torres también indicó que las y los pacientes trasplantados pueden llevar una vida prácticamente normal, ya que los trasplantes tienen como objetivo preservar y mejorar su expectativa y calidad de vida, al sustituir un órgano o un tejido que no funciona, con el propósito de restituir la función perdida, aunque deben tomar medicamentos para ayudar a impedir que sus cuerpos rechacen el nuevo órgano, además de adoptar costumbres saludables y preventivas para evitar complicaciones en su salud.
Los interesados en sumarse a esta labor altruista de dar vida a otras personas pueden manifestar su voluntad con el llenado de la Tarjeta de Donador Voluntario o el consentimiento expreso que emite el Centro Nacional de Trasplantes por medio de: https://www.gob.mx/cenatra/ y, también pueden obtener mayor información en la página del Instituto www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos
Es importante comunicar oportunamente la voluntad de donar a familiares para que esta se cumpla, de acuerdo con los lineamientos de la Ley General de Salud (LGS).