Nueva Ley Ganadera para Yucatán: Wilmer Monforte Marfil

Política
  • Esta nueva ley representa un anhelo de los ganaderos que busca contribuir a fortalecer este importante sector productivo.

Mérida, Yucatán, 2 de octubre de 2025. En sesión del Congreso del Estado, el diputado de morena, Wilmer Monforte Marfil, presentó la iniciativa de una nueva Ley Ganadera para Yucatán, la cual busca dignificar el trabajo de las y los productores, actualizar un marco jurídico que quedó obsoleto, garantizar la soberanía alimentaria de las familias yucatecas y el fortalecimiento de este importante sector productivo.

“Hablo como hombre que viene del noble trabajo de la tierra, que se ha forjado en el esfuerzo de cuidar al ganado, porque sé lo que significa alimentar a nuestras familias con el fruto del trabajo. Somos herederos de una ganadería centenaria que ha demostrado al mundo la calidad genética y sanitaria de Yucatán, pero también enfrentamos nuevos retos que exigen un marco legal moderno y justo”, afirmó.

Monforte recordó que la actual Ley Ganadera fue concebida en otro tiempo, bajo un modelo jurídico que no responde a las condiciones actuales del sector. “Mantener esta ley sin actualizar es condenar a nuestros ganaderos al rezago. Hoy tenemos que hablar de trazabilidad, de exportaciones, de sanidad animal globalizada, de nuevas exigencias comerciales. Por eso esta nueva Ley significa establecer reglas claras de identificación y movilidad, reforzar la vigilancia para impedir el abigeato y asegurar que las emergencias zoosanitarias se atiendan con eficacia y solidaridad”, expresó en tribuna.

Entre los principales cambios, el diputado destacó que la iniciativa establece la obligación de que el Estado garantice presupuestos suficientes para la ganadería, los cuales no podrán reducirse año con año. “La ganadería no es cosa menor, es parte importante de nuestra soberanía alimentaria y no puede quedar al margen de los recursos públicos”, apuntó.

Asimismo, la propuesta contempla la creación del Cuerpo Especializado en Materia Ganadera, Porcícola y Avícola, un organismo de inspección que trabajará en coordinación con los municipios, asociaciones locales y el Gobierno del Estado para garantizar el cumplimiento de la ley en todo el territorio. De igual manera, reconoce el papel fundamental de los médicos veterinarios, ingenieros agrónomos zootecnistas y técnicos pecuarios, a quienes definió como la columna vertebral de la vigilancia sanitaria y de la atención a emergencias.

En materia de justicia social, el legislador enfatizó que la nueva Ley Ganadera contempla un enfoque diferenciado que pone en el centro a los pequeños productores. “Se reconoce que son precisamente los pequeños productores quienes sostienen al campo yucateco, y que ellos deben ser los primeros en recibir apoyo, acompañamiento y consideración al momento de implementar nuevos requerimientos. Así se gobierna con justicia social, protegiendo a éste tipo de productores y dándoles el lugar que les corresponde”, señaló.

La iniciativa también incorpora un capítulo ambiental innovador que obliga a destinar al menos el 20% de la superficie pecuaria a conservación de flora y fauna, además de promover los sistemas silvopastoriles y agroforestales, reconocidos por sus beneficios ambientales y productivos. Al respecto, Monforte afirmó: “Con ello, la ganadería yucateca asume un compromiso con el medio ambiente, en sintonía con la visión nacional de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha subrayado la importancia de los sistemas sustentables como alternativa preferente para el campo mexicano”.

Finalmente, el diputado señaló que esta propuesta forma parte de la visión del Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Huacho Díaz Mena. “Con esta Ley honramos el espíritu del Renacimiento Maya, colocando a la tradición campesina en el centro del desarrollo, dignificando la vida en el campo y abriendo nuevas posibilidades para que nuestros hijos y nietos encuentren en la tierra un futuro con esperanza. Que quede claro: la ganadería de Yucatán no es solo un negocio, es la vida misma de nuestras comunidades y el alimento de todos nosotros”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *