Exploran en conversatorio puentes culturales entre Cuba y Yucatán

Cultura
  • La Academia Liberal de Yucatán reanudó su programa de reflexiones con un encuentro sobre las coincidencias históricas, lingüísticas y sociales que unen a los pueblos caribeños.

Mérida, Yucatán, a 10 de octubre de 2025. Con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Academia Liberal de Yucatán retomó su programa de reflexiones sobre historia y sociedad, con un conversatorio dedicado a analizar los vínculos étnicos, sociales y lingüísticos que unen a las regiones de Cuba y Yucatán.

La Biblioteca Yucatanense de la Sedeculta fue el punto de encuentro entre integrantes de esa agrupación y público interesado en el tema “Las dos orillas del Caribe”, título bajo el cual Ariel Avilés Marín, recipiendario de la medalla Héctor Victoria Aguilar, y el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda, compartieron sus reflexiones sobre los rasgos culturales comunes en la región caribeña.

Avilés Marín señaló que Yucatán y Cuba representan un mismo universo cultural, solo separado por un canal, lo que genera una identidad profundamente vinculada entre ambas regiones. Agregó que esta relación se ha construido a lo largo de varios siglos, antes y después de la colonización, y permanece vigente en la gastronomía, el lenguaje y el arte.

Esta conexión, indicó, se expresa en manifestaciones culturales compartidas como la trova, la guayabera, el gusto por el café y las tertulias, símbolos de una historia común influida por la transculturación caribeña.

A su vez, Güémez Pineda profundizó en los intercambios lingüísticos y etnográficos entre ambas regiones. Explicó que la herencia de los pueblos taínos, arahuacos y africanos dejó una huella perdurable en el habla yucateca, visible en objetos, costumbres y vocablos como bejuco, bajareque, coa, ceiba, tabaco, canoa, chapear, pasaje, kimbomba y tolete, entre otros.

El investigador también destacó la presencia de migrantes cubanos en los ingenios azucareros de Yucatán y en el ámbito deportivo, donde los peloteros antillanos aportaron al desarrollo del béisbol local. Estos intercambios, dijo, fortalecieron los lazos humanos y culturales que hoy forman parte del patrimonio compartido entre ambos pueblos.

Finalmente, el fundador y presidente de la Academia Liberal, Hiram García Acosta, agradeció a la Sedeculta y al personal de la Biblioteca Yucatanense por mantener espacios de diálogo, reflexión y preservación de la memoria cultural de Yucatán. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *