“La discapacidad no es problema de la persona sino del entorno”, señala expositor
Mérida, Yucatán, a 7 de noviembre de 2019. “Hoy concebimos a la discapacidad no como un problema de la persona, sino como un problema de la sociedad y del entorno. Cuando no incluimos a las personas con limitaciones, incurrimos en exclusión y en discriminación”, expuso Germán Emmanuel Bautista Hernández, visitador adjunto del Mecanismo de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Durante una plática “Atención adecuada a las personas con discapacidad” que impartió en las instalaciones del Centro de Convenciones Siglo XXI a trabajadores del Patronato de las Unidades de Servicio Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), el distinguido visitante, quien tiene discapacidad visual, agregó que como sociedad tenemos que pensar cómo podemos eliminar las barreras que les impiden disfrutar las cosas en igualdad de condiciones.
Lo acompañó Joaquín Alva Ruiz Cabañas, director general para la Atención de las Personas con Discapacidad de la CNDH, quien ya semanas antes había ofrecido una primera plática.
La bienvenida y agradecimiento estuvo a cargo de Mauricio Díaz Montalvo y de María Teresa Vázquez Baqueiro, directores generales de Cultur y del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de Yucatán (Iipedey).
El objetivo de este encuentro es seguir con la capacitación y sensibilización del personal de Cultur como parte de la línea estratégica de inclusión y accesibilidad universal que la dependencia ha adoptado como parte de su plan de trabajo.
-No se trata sólo de tener la infraestructura adecuada, sino también que nos preparemos sobre la forma correcta de cómo tratar a las personas con cualquier tipo de discapacidad -expresó Díaz Montalvo, quien agradeció a la directora del Iipedey el respaldo y apoyo que ha otorgado a Cultur sobre este tema.
Durante la plática Germán Bautista recordó la manera en que han sido tratadas las personas con discapacidad a lo largo de la historia.
Dijo que desde el inicio de los tiempos existió al “modelo de prescindencia” que veía a la discapacidad como algo indeseable, de manera que los bebés que nacían con algún “defecto” se les eliminaba o eran abandonados en montes o montañas “para que no estorben”.
Después habló del “Modelo de marginación” en el que ya no los mataban, pero los confinaban a las afueras de la ciudad como a los leprosos, como consecuencia de los prejuicios.
El “Modelo médico o rehabilitador” le apostaba de que las personas con discapacidad debían ser curadas para que se integren a la sociedad. Lo que desde luego era discriminatorio.
Respecto al “Modelo social” dijo que determina que las personas con discapacidad tienen derecho de hacer e ir a donde quieran, porque también son seres humanos como todos.
Y finalmente, el “Modelo de derechos humanos”, contempla que los derechos de las personas con limitaciones deben estar reconocidos en las leyes, para que se puedan ejercer.
-Como ven a habido una interesante evolución sobre el trato y hoy tenemos una Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y demás leyes que los protegen -dijo.
Seguidamente, el expositor habló sobre la manera en que deben ser tratadas las personas según el tipo de discapacidad que tenga, sea motriz, visual, auditiva, psicosocial, intelectual, etcétera.