El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán invita a la derechohabiencia a realizar la detección temprana y el control adecuado de la hipertensión arterial, cruciales para prevenir complicaciones cardiovasculares; así como acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) para recibir orientación sobre este padecimiento silencioso e informarse de los servicios que se brindan.


En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, la Coordinadora de Enfermería en Salud Pública en el Seguro Social, maestra Karla Vianette Ortiz Aldana, explicó que si la hipertensión arterial no es controlada y no recibe seguimiento médico, puede llegar a generar complicaciones en el corazón y las arterias, con lo que aumenta la probabilidad de registrar angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal o daños en otros órganos.
Informó que “la presión arterial es normal si está por debajo de 120/80 mm Hg; por otro lado, si la presión es igual o superior a 140 milímetros de mercurio, unidad de medida para la presión, se denomina sistólica, mejor conocida como presión alta, y la diastólica, presión baja, es aquella que es igual o superior a 90 milímetros de mercurio”.

Con la finalidad de evitar complicaciones debido a la hipertensión, en el IMSS Yucatán se cuenta con Módulos PrevenIMSS en las UMF donde se tiene personal capacitadopara realizar mediciones de la presión, la cual, por lo general, se lleva a cabo colocando un brazalete inflable alrededor del brazo, para luego utilizar una máquina o una pequeña bomba para inflar el brazalete y finalmente tener la lectura de la presión arterial.
Cualquier persona puede tener presión arterial alta, pero existen ciertos factores que pueden aumentar la probabilidad como por ejemplo: las dietas con ingesta excesiva de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans; inactividad física; consumo de tabaco, alcohol, sobrepeso u obesidad; antecedentes familiares de hipertensión, edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes.
La especialista señaló que la única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas de forma anual, ya que al no presentar síntomas mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo; por lo tanto, se recomienda realizarse un chequeo médico preventivo mínimo una vez al año, aunque no se tengan síntomas.
Sin embargo, las personas que tienen la presión arterial muy alta pueden presentar señales como: dolor intenso de cabeza, dolor en el pecho, mareos, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, visión borrosa o cambios en la visión, hasta ansiedad y confusión.
La hipertensión no se puede curar en la mayoría de los casos, pero sí controlarse para evitar muchos otros riesgos; y en general, debe seguirse un tratamiento regular de por vida para mantenerla estable, aunque su médico es el único que puede determinar el tratamiento y la duración del mismo.
Algunas recomendaciones básicas para evitar complicaciones, pero que no sustituyen la valoración de un médico, son: seguir una dieta saludable, hacer actividad física regularmente, mantener horas de sueño reparador, reducir el consumo de alcohol y tabaco, así como controlar el estrés.
La Coordinadora de Enfermería en Salud Pública del IMSS en el estado, reiteró el exhorto para que acudan a los Módulos PrevenIMSS donde se puede solicitar orientación y medición de la presión arterial así como chequeos preventivos generales, de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas; ya que en caso de detectarse algún riesgo los pacientes pueden ser canalizados para seguimiento de su médico.
— o0o —