- Comparece ante la Comisión de Educación, que encabeza la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), con motivo del Primer Informe de Gobierno
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 02 de octubre de 2025. Durante la comparecencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno, diputados y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon sus inquietudes sobre temas de rezago, planes de estudio, presupuesto, evaluación, comida chatarra, matrícula, cobertura, apoyos e infraestructura en escuelas.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), aseguró que la educación es la llave de la movilidad social, justicia e igualdad, y desde esa instancia legislativa se trabaja de manera abierta, plural e incluyente, escuchando a maestras y maestros, sindicatos, rectores, directores de tecnológicos, investigadores, especialistas en educación indígena y madres y padres de familia.
Resaltó que, para este año, la Cámara de Diputados aprobó un incremento superior en promedio de 26 mil millones de pesos para el Ramo 11 Educación Pública, lo que representa un aumento del 6.1 respecto al año interior. Mencionó que millones de niños, niñas y jóvenes reciben becas que les permiten continuar sus estudios.
Preguntas de diputadas y diputados
En dos rondas de preguntas y respuestas, diputadas y diputados cuestionaron al secretario sobre diversos temas. El diputado Aciel Sibaja Mendoza (Morena) mencionó que “La Nueva Escuela Mexicana” cuenta con una visión humanista y científica que promueve una educación inclusiva, integral y con sentido social. Preguntó cómo se atienden las diferencias históricas entre los planteles de zonas urbanas y los de comunidades rurales, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades para las y los jóvenes.
Para el diputado Jacobo Mendoza Ruiz (Morena) la educación en México vive un momento relevante en la historia, al consolidarse un modelo de desarrollo educativo basado en el humanismo mexicano. En lo referente a infraestructura educativa, cuestionó cuáles son los planes para mejorar las escuelas en zonas marginadas y las estrategias implementadas para la formación de las y los maestros.
De Morena, la diputada Graciela Domínguez Nava afirmó que actualmente la educación en México es un derecho del pueblo, se ha recuperado su carácter público y se garantiza el acceso real. Destacó que más de13.6 millones de estudiantes reciben becas universales, en el nivel superior se han creado más de 330 mil universidades públicas, y las y los maestros han recibido incrementos salariales, además de contar con un reconocimiento justo como pilar de la nación.
Del PAN, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá señaló que el presupuesto educativo de 2026 ofrece más apoyo a las familias, pero menos inversión en la calidad de la enseñanza, por lo que pidió saber si es suficiente entregar dinero a las familias, pero sin fortalecer los cimientos del sistema educativo. Consideró que el sesgo ideológico que contienen los libros de texto gratuito son “sumamente cuestionables”.
La diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) quiso saber cuándo se prevé instaurar el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, que permitía la participación de especialistas, maestros y padres de familia en el diseño de las políticas públicas, así como la prueba PISA, que resulta indispensable para medir el impacto de la pandemia y el programa educativo “La Nueva Escuela Mexicana”.
A su vez, la diputada María Isabel Rodríguez Heredia (PAN) afirmó que se requiere un plan nacional con metas claras, medibles y resultados comprobables. Aseguró que desde su grupo parlamentario han presentado diversas iniciativas en materia presupuestal, estancias infantiles y escuelas de tiempo completo, salud mental para combatir el bullying y apoyo a niñas, niños y mujeres indígenas.
Por el PVEM, la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés indicó que el sobrepeso y la obesidad en la niñez representan una problemática urgente por resolver, ya que el 40 por ciento de estudiantes de 12 a 19 años padecen esta enfermedad, por lo que solicitó conocer qué avances se han obtenido en torno a la regulación de alimentos y bebidas que se expenden dentro de los planteles escolares.
Para la diputada María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) la educación de las y los jóvenes representa una inversión estratégica que impacta directamente en la productividad, innovación, cohesión social y en la construcción de un país con mayor igualdad. Por ello, pidió conocer los resultados de las acciones implementadas para incrementar a 330 mil lugares la matrícula del nivel superior, universidades e institutos públicos.
El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) aseguró que el compromiso del Gobierno Federal con la educación es firme y decidido, a fin de garantizar que sea de calidad, gratuita, inclusiva, con sentido humano y se convierta en la herramienta más poderosa de transformación de la realidad en México.
El diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) indicó que durante el actual ciclo escolar la cobertura en nivel básico ascendió a un 89.3 por ciento de las niñas y niños en edades de tres a 14 años. “Sabemos que el proceso de garantizar el acceso a la educación inicial es paulatino y que existen estrategias para alcanzarlo”. Solicitó información sobre las expectativas en cuanto a cobertura en formación inicial.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Rosalía León Rosas celebró la decisión de prohibir la venta de comida chatarra en los centros escolares y comentó que alimentar de forma saludable a las niñas y niños es asegurar su presente y futuro, ya que una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad es clave para un aprendizaje eficaz y duradero pues logra mejorar los procesos cognitivos y es fundamental para una buena salud. Quiso saber a cuántos alumnos apoya el gobierno a través de los programas que brinda.
Francisco Amadeo Espinosa Ramos, diputado PT, comentó que su grupo parlamentario ha promovido la educación inicial y fue gratificante que en 2020 el Congreso de la Unión estableciera como parte de la educación obligatoria que imparte el Estado a esta parte importante que es la enseñanza en la formación de los niños.
Del PRI, el diputado Juan Moreno de Haro señaló que se han destinado recursos a las Universidades del Bienestar; sin embargo, son obras inconclusas o ausencia de matrícula real. Sostuvo que en México sigue la deserción escolar y hay planteles sin agua potable, techo seguro ni conectividad, por lo que cuestionó qué se hará para atender la falta de estos servicios elementales.
En tanto, la diputada del PRI Ana Isabel González González resaltó la necesidad de destinar mayor presupuesto en infraestructura para escuelas y que los planteles cuenten con equipos para practicar algún deporte. “Queremos que nuestros jóvenes estén fuera de las adicciones y combatir la obesidad; sin embargo, no le estamos dando las herramientas para que crezcan con esta cultura y hábito”.
También del PRI, la diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno dijo que se debe invertir más en infraestructura básica, atender integralmente la salud mental y violencia escolar y vincular la educación con los sectores productivos de cada región. Agregó que la deserción escolar no solo significa jóvenes sin estudios, sino vulnerables ante el crimen organizado.
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño (MC) apuntó que cerca de un millón de estudiantes abandonaron el ciclo escolar 2024-2025 y no se van solo por falta de dinero sino porque la escuela ha dejado de ser espacio de dignidad y oportunidades. Por ello, preguntó qué porcentaje del presupuesto se destinará a infraestructura básica como servicios elementales de agua, electricidad, internet y formación de docentes.
Este año se detectaron títulos fraudulentos
Al dar respuesta, el secretario de Educación Pública resaltó que este año se detectaron algunas instituciones que estaban otorgando títulos fraudulentos, por lo que ya les fue cancelado el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Ante ello, anunció que se va a digitalizar todo y se van tener medidas de seguridad que impidan que haya títulos falsos. “Sí es muy injusto que haya instituciones que se aprovechen de esto y pues vendan literalmente los títulos”.
Reconoció que el tema educación media superior “sin duda es el gran desafío que se tiene como país, es la gran fuga del sistema mexicano”. Precisó que existe una cobertura y eficiencia terminal cercana al cien por cien en educación primaria y secundaria; sin embargo, hay una brecha de un nivel a otro.
Afirmó que la cobertura en media superior no puede quedarse en los grandes centros urbanos, porque hay zonas que tienen secundarias, pero no preparatorias, y principalmente en algunas zonas del norte del país hacen falta telebachilleratos.
La oferta educativa tiene que ser atractiva porque de lo contrario no se puede retener a los jóvenes si se les ofrecen carreras técnicas que no tienen nada que ver con lo que ellos viven; para ello, se plantearon nuevas carreras como inteligencia artificial, nanotecnología, seguridad cibernética y software, entre otras.
Se tiene la política “La escuela te extraña”, con un programa piloto exitoso donde las y los maestros y directores tienen la responsabilidad de ir a convencer a las y los alumnos de media superior de que no abandonen la escuela, apuntó.
En cuanto a la violencia en el sistema educativo, precisó que hay tres acuerdos secretariales importantes con lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica, preescolar, primaria y secundaria para combatir el bullying. Otro, para la prevención primaria, atención, detección, intervención, notificación y canalización y seguimiento y medidas de no repetición para la erradicación de la violencia sexual en el nivel básico. Y se tuvo una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil “Te veo, te creo, te cuido”.
Delgado Carrillo reconoció que el sistema educativo necesita evaluación, pero para compararnos internacionalmente con pruebas estandarizadas “no nos sirve de nada”, porque no retoma los distintos contextos y situaciones que vive un estudiante. Las evaluaciones que interesan en “La Nueva Escuela Mexicana” tienen que ver con el aprovechamiento individual de cada estudiante y ahí no se ha sido omisos”.
Mencionó que ya se realizó la prueba PISA para este año en 297 escuelas de todo el país, 242 de media superior y 55 de secundaria. En total participaron 7 mil 847 estudiantes, 7 mil 346 de media superior y 501 de secundaria. Los resultados se darán a conocer en diciembre del 2026.
En tema de las plazas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMNN) argumentó que la principal inconformidad de las y los profesores era la poca transparencia en los cambios; entonces, se optó por desaparecerla.
En lo que se define la nueva relación de las y los maestros con el Estado mexicano, se determinó modificar por completo el proceso de asignación y ya se tuvo un proceso donde se registraron 73 mil cambios y se hará una consulta en cada escuela sobre el nuevo sistema, con lo que se construirá una iniciativa, la cual se presentará a las y los legisladores, subrayó.
Sobre el tema de la salud, recalcó que hay avances importantes respecto a la comida chatarra. Aseguró que se va a cumplir que 12 millones de niños y niñas tengan su archivo digital de salud escolar, ya que de acuerdo con datos el 40 por ciento tienen obesidad. Respecto a los aprendizajes, comentó que hay dos libros dedicados a reforzar la enseñanza de matemáticas y lectoescritura.
Resaltó que hay un total de 13.4 millones de beneficiarios con las becas y para el próximo año se va a rebasar los 20 millones. Actualmente, la beca Benito Juárez, que es la universal para media superior, atiende a 4 millones 224 mil; Jóvenes Escribiendo el Futuro, de nivel superior, 409 mil estudiantes atendidos; y la Rita Cetina son 8 millones 833 mil, de los cuales 5.6 corresponden a secundaria y el resto a primaria y a preescolar.
En su mensaje final, el secretario dijo que los procesos formativos son el camino para revertir la discriminación, los estereotipos y discursos de odio que habilitan las violencias; por ello, el marco curricular común apuesta en formar personas que se apropien de los derechos humanos, valores democráticos y de la convicción de que para vivir requerimos de las y los otros, hacernos parte de una comunidad.
Comentó que, en todas las escuelas de educación media superior están impulsando la constitución de comités de paz conformados por directivos, maestros, maestras, estudiantes, madres y padres de familia para contribuir en atender el conjunto de problemáticas que se presentan en comunidades escolares.
Sobre lo que sucede en la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que se ha estado en contacto con el rector para apoyar cualquier iniciativa. Mencionó que desde antes de ocurriera la situación de violencia, la visión de la presidenta de la República era reformar de manera profunda la educación media superior para dar atención a los jóvenes que les ha tocado vivir un contexto completamente diferente, donde las tecnologías de información prácticamente están dictando la forma de relacionarse, comunicarse e informarse.