El Museo de la Ciudad recuerda la transformación arquitectónica del edificio de la UADY en su programa “Pieza del Mes”

Cultura
  • Homenaje y ofrenda floral a Ricardo López Méndez “El Vate” en el aniversario número 122 de su natalicio.

Viernes 7 de Febrero de 2025. Testigos de la vida cultural de Mérida, personajes que han dejado huella como el poeta Ricardo López Méndez “El Vate” y construcciones arquitectónicas como el edificio que ha albergado a la Universidad Autónoma de Yucatán, forman parte de la historia yucateca que hoy se recuerda en dos actividades.

El Museo de la Ciudad de Mérida destaca en su programa mensual la “Pieza del Mes”, la relevancia histórica de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el actual Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán.

A través de fotografías, boletines, la gaceta universitaria y una acuarela, los visitantes podrán conocer la transformación arquitectónica de este espacio que ha sido testigo de la vida cultural de Mérida y que en este 2025 cumple 103 años.

Gracias a la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, se puede apreciar una imagen de la fachada del entonces Instituto Literario del Sureste de 1915, que funcionaba en el edificio, donde aún no se contaba con la icónica entrada en la esquina de la calle 60 x 57 de la casa de estudios, como hoy se le conoce.

Las fotografías muestran igual una carrera atlética organizada por la APAUADY a las puertas del entonces Edificio Central (1990), otras dos más alumnos de la Facultad de Derecho presentando exámenes y de jóvenes leyendo en la biblioteca central.

Acompañan la exposición una interpretación a color en acuarela sobre papel (2022) de la fachada del legendario edificio hecha por Roberto Reyes; dos imágenes del archivo de Luis Ramírez Carrillo que ilustran un detalle del escudo de la ciudad y el pórtico del nuevo edificio de la universidad sobre el viejo Instituto Literario, así como tres boletines y una gaceta universitaria que pertenecen al archivo particular del maestro Ricardo Pat Chan quien estuvo presente.

Encabezaron el acto de apertura de la “Pieza del mes” Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura de la máxima casa de estudios en representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, quien celebró este tipo de exposiciones y el trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, a través del museo, así como Cinthya Cruz Castro, coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra y José Manuel Civeira García, jefe de Museos municipal.

RECORDANDO A “EL VATE”

Asimismo, esta mañana, en la explanada del Centro Cultural José Martí, se rindió un homenaje y se depositó una ofrenda floral para recordar a Ricardo López Méndez “El Vate”, al conmemorarse el 122o. aniversario del natalicio del destacado narrador, locutor, periodista y publicista.

Ante el busto del poeta, la titular de la Dirección de Identidad y Cultura destacó el legado de “El Vate”, que ha traspasado las fronteras del país y se ha mantenido vigente por su profesionalismo y elocuencia de su prosa.

Expuso que como uno de los principales precursores de la radio en México, logró llevar contenidos culturales e información de primera mano a las comunidades rurales, mientras que su preocupación y vocación por temas sociales lo llevó a desempeñarse como periodista y publicar de manera regular en ediciones impresas de Yucatán y la Ciudad de México.

“Ricardo López Méndez también cuenta con un lugar en la historia de la trova yucateca, por esto y más es buen momento para reconocer el legado de este personaje que ha trascendido con los años y siguen vigentes a través de sus obras”, agregó.

En el acto, la escritora Aída López Sosa, sobrina nieta de “El Vate”, compartió recuerdos del homenajeando, a quien se le recuerda como un visionario de su tiempo y por las letras de sus canciones que forman parte del catálogo musical mexicano.

Comentó que López Méndez era conocedor de la importancia y el cuidado de las cuerdas vocales para lograr la calidad, el timbre e intensidad en sus transmisiones de radio, de la cual fue pionero en 1930 en la fundación de la “XEW. La voz de la América Latina”. Su obra poética “El Credo” destaca entre su vasta obra literaria.

Antes de depositar la ofrenda floral, Megan Andrea Euan Canché interpretó los temas “Desesperadamente” y “Nunca”. En el liga www.merida.gob.mx/cultura se puede consultar la cartelera de actividades artísticas en nuestros centros culturales, museos y la cartera de eventos tradiciones diarios de la Semana Meridana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *