- Votantes estadounidenses están listos para hacer historia el 5 de noviembre, pero ¿cómo impacta su decisión en México?
- Los estados bisagra reflejan preocupaciones nacionales como las fake news, la frontera o la migración, los cuales influyen en la opinión pública y el voto.
- Expertos de Arizona State University y analistas políticos coinciden en que el resultado de la elección de Estados Unidos definirá el futuro de la relación bilateral entre ambas naciones.
Ciudad de México, noviembre 2024.- El próximo 5 de noviembre se realizarán las elecciones estadounidenses y los votantes se encuentran listos para hacer historia, pero ¿cómo impacta su decisión en México y qué temas influyen en su voto?. Las elecciones de Estados Unidos tienen una relevancia especial debido a los vínculos sociales, culturales, económicos y políticos que conectan a ambos países.
Esta contienda se desarrolla en un contexto sin precedentes, marcado por la inteligencia artificial, la proliferación de fake news y la desinformación que influyen en la opinión pública. Así mismo, los estados bisagra como Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin enfrentan retos que reflejan preocupaciones nacionales, como la economía, la migración, la frontera, los derechos reproductivos y el aumento de votantes jóvenes e independientes que desafían el sistema bipartidista tradicional.

Durante su participación en la serie de eventos “Vota-neando 2024: Cómo descifrar la elección estadounidense”, organizada por Arizona State University (ASU), expertos descifraron los temas cruciales para las elecciones de EE.UU 2024. Lilian Coral, vicepresidenta de Technology & Democracy Programs de New America y ex-chief data officer de la Ciudad de Los Ángeles, subraya la urgencia de una ley de privacidad para proteger los datos de los ciudadanos en redes sociales y destaca la creación de espacios cívicos informativos como una herramienta esencial contra la desinformación.

La Dra. Irasema Coronado, directora de la School of Transborder Studies de ASU, abordó la situación del programa de protección temporal para jóvenes llegados en la infancia conocido como DACA, y la incertidumbre que enfrentan constantemente debido a la falta de políticas migratorias definitivas. Destacó la importancia del voto como mecanismo de cambio social y alertó sobre un aumento en las deportaciones tras las elecciones, además de una negativa a abordar temas como el cambio climático o la violencia armada. “Las elecciones en Estados Unidos representan un parteaguas, podríamos enfrentar un panorama marcado por deportaciones, separación de familias y una creciente división entre clases sociales”, comentó.
Finalmente, Thom Reilly, co-director del Center for an Independent and Sustainable Democracy en ASU, analizó la tendencia de los jóvenes hacia el voto independiente y cómo esta generación desvinculada del bipartidismo tradicional desafía el sistema político de Estados Unidos.

El profesor Reilly enfatizó la necesidad de comprender las motivaciones de los votantes independientes, que pueden influir en el futuro del sistema bipartidista tradicional de Estados Unidos . “El 52% de los votantes de la generación Z y el 52% de los votantes millenials no están afiliados a ningún partido y, a medida que envejecen, no se unen a los partidos”, aseguró.

Otros expertos y analistas de la relación México-Estados Unidos como Juan M. Casanueva, director de SocialTIC; Mariana Sánchez, PhD investigadora y consultora en temas de comunicación, medios y democracia; Carlos Bravo, columnista y analista político, y Fernanda Caso, conductora del podcast Política Déjà Vu de N+, resaltaron la falta de herramientas de moderación de contenido en redes sociales para combatir la desinformación y el papel de México ante el incremento del número de personas migrantes transitando por el país rumbo a la frontera con Estados Unidos. Además, señalaron que ambos partidos han centrado sus estrategias en movilizar votantes a través de mecanismos como el voto anticipado y voto por correo.
El resultado de la elección de 2024 definirá el futuro de la colaboración entre México y Estados Unidos en temas cruciales para ambas naciones como lo son seguridad, desarrollo económico, migración, y cambio climático.
Acerca de Arizona State University
Arizona State University (www.asu.edu y www.mexico.asu.edu) es una universidad pública de investigación, que se mide no por a quién excluye, sino por a quién incluye y el éxito que alcanzan. ASU avanza la investigación y el descubrimiento del valor público, responsabilizándose del bienestar económico, social y cultural de las comunidades a las que sirve. Año tras año ha sido reconocida como la universidad más innovadora de Estados Unidos por el US News and World Report, y se encuentra en el décimo lugar de la lista de las universidades con más patentes otorgados en el mundo, según la U.S. National Academy of Inventors y la Intellectual Property Owners Association.
La universidad cuenta con 79 programas académicos reconocidos dentro de los 25 mejores en Estados Unidos, y el cuerpo académico incluye a ganadores del Premio Nobel y el Premio Pulitzer, entre otros reconocimientos prestigiosos. ASU es una de las organizaciones más importantes de investigación en Estados Unidos, con aproximadamente $879 millones de dólares destinados a la investigación en el 2023 y colaboraciones con organizaciones como The Mayo Clinic y la NASA. Con más de 79,000 estudiantes en los distintos campus y más de 66,000 estudiando en línea, ASU reafirma su compromiso de promover la accesibilidad a una educación de excelencia.
Contacto de medios: Isabel Migoya isabel.migoya@asu.edu Oscar Olmedo eolmedo@cuadrante.com.mx