El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán continúa fortaleciendo diversas acciones para prevenir, detectar y tratar oportunamente afectaciones del sistema cerebrovascular, a través del Protocolo de Atención Integral Código Cerebro, programa implementado a nivel nacional para diagnosticar y mejorar el tiempo de atención de algunas Enfermedades Cerebro Vasculares (EVC) con la consecuente reducción de la discapacidad, mortalidad y evitar el poner en riesgo la vida de las y los pacientes.
En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora el 22 de julio, la titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas, María José Frayre Torres, aseguró que esta estrategia es resultado del trabajo coordinado en los tres niveles de atención, es decir, entre Unidades de Medicina Familiar (UMF), hospitales y Unidad de Alta Especialidad (UMAE), y de esta forma realizar un procedimiento de intervención sistematizado, rápido y homogéneo en todo el país, con el objetivo de priorizar los tiempos de atención para mejorar el pronóstico de las y los pacientes con un EVC.

El Protocolo de Acción Integral Código Cerebro se aplica desde el momento que el paciente llega con los síntomas iniciales de afectación del sistema nervioso central de origen vascular y es trasladado a un espacio en el área de choque para ser sometido a una revisión inicial, donde se obtiene información sobre el inicio de los síntomas, se aplican pruebas de glucosa, se toman muestras de laboratorio, se solicita estudio de tomografía cerebral computarizada, y se le otorgará el seguimiento pertinente a su padecimiento.
En ese sentido, la titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas refrendó la importancia de realizar acciones para el cuidado de la salud en general y, así disminuir el riesgo de presencia de un EVC. Por tal motivo, el Seguro Social en la entidad promueve medidas preventivas en el Primer Nivel de Atención Médica como: una alimentación balanceada, ejercicio regular, detección y tratamiento temprano de la diabetes, hipertensión y dislipidemia (alteración en los niveles de lípidos y grasas en sangre, principalmente colesterol y triglicéridos), evitar el tabaquismo, además de tener un índice de masa corporal adecuado.

“En el Segundo Nivel de Atención Médica las estrategias se enfocan al tratamiento agudo del paciente que presenta datos de un Evento Vascular Cerebral (EVC), con menos de tres horas de inicio de los síntomas y en controlar los factores de riesgo en aquellos pacientes que aún no desarrollan la enfermedad. De igual forma, en el Tercer Nivel de Atención Médica el IMSS cuenta con personal médico especializado como: médicos neurólogos, neuropediatras, psiquiatras, geriatras y personal de enfermería especializado”, afirmó.
Es importante que los familiares y los más cercanos aprendan a identificar los síntomas iniciales de un accidente cerebro vascular como: dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo, parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna, entumecimiento repentino, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna, problemas para ver en uno o ambos ojos, dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, problemas para caminar o perder el equilibrio.

“El cerebro es un órgano fundamental que garantiza el bienestar de las y los pacientes, determina y controla las funciones del cuerpo, por lo tanto para su buen desarrollo y tener una vida más saludable se recomienda elegir alimentos y bebidas con menor contenido de azúcares artificiales, mantener una mejor alimentación y muy importante controlar enfermedades como la diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo, y acudir de inmediato a los servicios de Urgencias del IMSS ante signos como: desviación de la boca, dificultad para hablar o entender lo que decimos y debilidad en alguna extremidad”, agregó Frayre Torres.
Para la pronta atención, el IMSS en Yucatán cuenta con personal directivo en las unidades médicas y hospitales que notifican y gestionan la atención de manera inmediata de los casos de pacientes con datos clínicos que sugieren un evento vascular cerebral en evolución, para coordinar el flujo de pacientes candidatos a manejo, a través del Protocolo de Atención Integral Código Cerebro, volviendo eficiente el traslado y atención.