Informa IMSS Yucatán sobre resistencia a la insulina y afectaciones que produce al organismo

Salud

Debido a que la resistencia a la insulina puede ocasionar enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y problemas cardiovasculares, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán orienta a la población sobre esta condición y brinda información sobre los diversos servicios con los que cuenta para prevenir y dar seguimiento a estos casos.

El coordinador de Atención Médica en Primer Nivel, doctor Julio Francisco Hernández Carrillo, explicó que la insulina es una hormona que permite mover la glucosa (azúcar), que proviene de la ingesta de alimentos, por el torrente sanguíneo hasta llegar a las células que la convierten en energía; sin embargo, se le denomina resistencia a la insulina cuando las células del cuerpo no responden adecuadamente a esta hormona, lo que con el tiempo puede llevar a un descontrol en los niveles de azúcar en la sangre y se generan muchas otras complicaciones en el metabolismo.

Entre los factores aumentan la probabilidad de presentar esta condición se encuentra: el tener sobrepeso u obesidad, falta de actividad física, una alimentación alta en azúcares y grasas, antecedentes familiares de diabetes, síndrome de ovario poliquístico y la edad mayor a 40 años.

“La resistencia a la insulina en sus etapas iniciales no presenta señales evidentes, por ello se considera una enfermedad silenciosa; por lo tanto, es importante que para lograr una detección temprana se acuda a chequeos médicos preventivos mínimo una vez al año, aunque no se tengan síntomas”, señaló el doctor.

Considerando lo anterior, el IMSS pone a disposición sus Módulos PrevenIMSS, ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), donde personal de salud realiza chequeos preventivos integrales con múltiples acciones dirigidas especialmente a cada uno de los grupos de edad, incluyendo pruebas de glucosa, medición de peso y talla; entre otras.

Por otro lado, es importante considerar que en casos más avanzados se puede llegar a registrar: fatiga crónica, dificultad para bajar de peso, acumulación de grasa en el abdomen, acantosis nigricans (áreas oscuras y aterciopeladas en el cuello, axilas o la ingle), presión arterial alta, niveles elevados de triglicéridos y colesterol, aumento de hambre y mayor necesidad de comer dulces.

Ante las señales anteriormente indicadas o cualquier otro deterioro en la salud, recomendó solicitar una valoración médica en su UMF correspondiente, en donde se le brindará el tratamiento correspondiente o se canalizará a los hospitales de segundo nivel de atención.

El especialista también reiteró que el tener una detección temprana y seguimiento oportuno, permite controlar esta condición y mejorar la expectativa de vida.

Otras recomendaciones que proporcionó y pueden ayudar a reforzar la salud son:

• Aumentar el consumo de verduras, sobre todo de espinacas, brócoli, pepino y jitomate ya que ayudan a estabilizar los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
• Realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada a la semana.
• Elegir carnes con bajo contenido de grasa para mantener la masa muscular y controlar el apetito sin elevar los niveles de azúcar en la sangre.
• Optar por carbohidratos integrales como la avena y el arroz integral, etcétera.
• Evitar bebidas ricas en azúcares como jugos o refrescos.
• Evitar las harinas y comida ultra procesada (embutidos)
• Evitar ayunos prolongados.
• Evitar el tabaco y consumo de bebidas alcohólicas.
• Beber al menos 2 litros de agua al día para mantenerse bien hidratados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *