El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán brinda algunas recomendaciones y orientación sobre la enfermedad de Parkinson, afección del sistema nervioso que dificulta la actividad motriz, lo que provoca que el paciente pierda la capacidad de caminar, comer y realizar diversas actividades por sí mismo.
Con motivo del “Día Mundial del Parkinson” que se conmemora este viernes 11 de abril, el especialista en Neurología del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Lic. Ignacio García Téllez” en la entidad, doctor Jorge Salazar Ceballos, informó que el Parkinson es un trastorno que afecta a hombres y mujeres a partir de los 55 años y suele ocasionar movimientos incontrolables, principalmente en las manos.

Explicó que se trata de una patología que ocurre en el cerebro, que aunque es degenerativa y progresiva se puede controlar con tratamiento adecuado y seguimiento médico, a fin de reducir los síntomas y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por ello, destacó que es importante acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que corresponda, cuando una persona presenta síntomas como temblor, rigidez, movimientos lentos y depresión, pues la enfermedad tarda entre 3 y 4 años en instalarse por completo.
Este padecimiento también se caracteriza por la pérdida de las funciones motoras, rigidez en el cuerpo, pérdida de la flexibilidad de las extremidades y, en ocasiones, los pacientes pueden presentar dolores o lentitud de movimientos, así como temblores en momentos de reposo.
El doctor Salazar Ceballos dijo que aunque la mayoría de las veces se asocia al Parkinson el temblor incontrolable, se debe poner atención a otros síntomas como lentitud en los movimientos, inestabilidad en las posturas, pérdida de expresión facial, debilitamiento de la voz o incluso problemas del habla.

Resaltó que al tratarse de un padecimiento crónico degenerativo, suele agravar los síntomas con el paso del tiempo, por lo que es de suma importancia detectar, con la ayuda del médico especialista, la fase en la que se encuentra el o la paciente.
Es importante destacar que aún no se conocen las causas exactas que lo originan, el Parkinson se asocia a factores genéticos, que influirían en la predisposición a padecer la enfermedad, así como factores ambientales, del envejecimiento y apoptosis (muerte celular programada).
“Es de vital importancia acudir con su médico para recibir una valoración, tener un diagnóstico y tratamiento certero, pues no todo temblor necesariamente es una señal de Parkinson, debido a que en ocasiones puede ser un efecto de problemas tiroideos, renales, del hígado o incluso una reacción por el uso de ciertos fármacos, como antidepresivos o aquellos que son para la circulación” explicó el especialista del IMSS.