Mérida, Yucatán a 2 de octubrede 2025.— La industria de la construcción se mantiene como uno de los principales motores del desarrollo económico en Yucatán. A pesar de enfrentar retos en materia de insumos y mano de obra, el sector cierra 2025 con un panorama alentador, de acuerdo con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Yucatán, Felipe Alberto Canul Moguel.
El dirigente empresarial destacó que, a pesar de que el primer año de toda administración implica ajustes y cierta ralentización en la ejecución de obras, los proyectos estatales y municipales han mantenido activa la dinámica del sector.
“El gobierno está invirtiendo en escuelas, carreteras y distintas infraestructuras. Eso nos permite mantenernos positivos y con confianza en que 2026 será un año de mayor crecimiento”, señaló.
Obra pública y proyectos estratégicos
Actualmente, el 80% de las empresas afiliadas a la CMIC se dedican a obra pública, participando en licitaciones municipales y estatales. Uno de los proyectos más relevantes en análisis es el Segundo Anillo Periférico, parte del plan de infraestructura del gobierno de Renacimiento Maya.
Canul Moguel subrayó que la Cámara ha impulsado la revisión de precios unitarios en las obras, lo que ha permitido llegar a acuerdos con autoridades para garantizar condiciones más justas.
“Es fundamental que las empresas constructoras ganen lo suficiente para sostenerse y crecer. Hoy tenemos mesas de trabajo que nos han permitido avanzar en ese sentido”, apuntó.
Retos: insumos y mano de obra
El dirigente adelantó que en 2026 los materiales de construcción tendrán un incremento estimado de entre 7% y 10%, cifra considerada dentro del rango anual. No obstante, recordó que este año el alza fue atípica, alcanzando hasta 14% por la aplicación de aranceles.
En paralelo, uno de los principales retos del sector es el déficit de más de 7 mil albañiles, debido a la migración de trabajadores hacia Quintana Roo, donde perciben salarios más altos.
“En Yucatán un albañil gana entre 5 mil y 6 mil pesos semanales, llegando en algunos casos hasta los 10 mil. Sin embargo, la diferencia con estados vecinos sigue marcando la salida de nuestra mano de obra”, explicó.
Inclusión y capacitación
Para fortalecer al sector, la CMIC Yucatán trabaja en programas de capacitación y profesionalización de trabajadores, además de impulsar la inclusión de mujeres en áreas como pintura y texturizados.
“Las mujeres aportan calidad y detalle en rubros específicos, y nuestro sector necesita esa visión. Queremos abrirles más espacios, tanto a profesionistas como a obreras”, aseguró.
Perspectivas
Canul Moguel destacó que, con la combinación de inversión pública, participación privada y trabajo coordinado con las autoridades, Yucatán mantiene un escenario atractivo para la construcción.
“El cierre de 2025 nos deja un balance positivo y estamos seguros de que 2026 será un año de consolidación para el sector”, concluyó.
Información y fotografía Rosy Ramírez