El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán informa sobre los síntomas para detectar problemas de visión con la finalidad de salvaguardar el desarrollo integral de niñas y niños, así como reforzar el aprendizaje óptimo en este regreso a clases.
La especialista en Oftalmología del Hospital General Regional (HGR) No. 12, doctora Sara Martínez Zapata, indicó que, las niñas y los niños en edad escolar pueden presentar alteraciones visuales importantes debido a múltiples factores, desde la exposición a las pantallas de tabletas o celulares por tiempo prolongado, aquellas causadas por variabilidad anatómica en la estructura de los ojos o hasta por factores genéticos. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran los defectos refractivos como lo son: miopía, astigmatismo e hipermetropía.
“La miopía es una afección donde se registra que los objetos cercanos se ven claros y los objetos lejanos se ven borrosos. En el astigmatismo se caracteriza, porque la visión es borrosa de cerca y de lejos. La hipermetropía se caracteriza, porque los objetos cercanos se ven borrosos”, agregó.

La visión se termina de desarrollar por completo entre los 7 y 8 años, por ello es importante prestar atención a las dificultades visuales que se puedan presentar durante la infancia, y puedan recibir seguimiento especializado a tiempo y evitar mayores complicaciones.
“Muchas veces las niñas y los niños no son conscientes de que tienen un problema visual, por lo tanto, se exhorta a las madres, padres de familia y tutores, para que presten atención a los posibles síntomas que indican que sus hijos e hijas, ya que necesitan acudir a valoración de un especialista o hacerse un examen de la vista”, afirmó la especialista en Oftalmología.

Mencionó algunos síntomas que podrían señalar un problema de visión en las y los pequeños, son:
• Inclinación de la cabeza para ver mejor.
• Frotarse los ojos constantemente.
• Cerrar los ojos o parpadear excesivamente.
• Dolores frecuentes de cabeza o de cervicales.
• Confundir a personas que se encuentran a larga distancia.
• Acercar los objetos para leer o ver bien.
• Perderse o saltarse palabras al leer.
• Entrecerrar los ojos para enfocar.
• Enrojecimiento de los ojos.
La doctora Martínez Zapata añadió “el primer examen de la vista debe ser realizado desde los 6 meses de edad, y después cada 3 años, antes de ingresar a la primaria. Ya durante el periodo escolar, las niñas y los niños deben realizarse un examen de la vista cada año para asegurar que sus ojos estén sanos y no tengan problemas de visión que puedan interferir con su rendimiento escolar”.


Finalmente, en caso de sospechar de algún síntoma que indique un deterioro en la vista de los infantes, el Seguro Social recomienda acudir a su Unidad Médica Familiar (UMF) más cercana o a los Módulos PrevenIMSS para recibir orientación o realizar un chequeo preventivo integral, así como un breve estudio de la vista en caso de ser requerido.