Recomienda IMSS Yucatán detección oportuna de incontinencia urinaria en adultos mayores

Salud

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán informa sobre la incontinencia urinaria en adultos mayores, afección que requiere atención médica inmediata, ya que se caracteriza por la pérdida involuntaria de la orina y se registra con mayor frecuencia en varones y mujeres mayores.

El coordinador de Atención Médica en Primer Nivel, doctor Julio Francisco Hernández Carrillo, explicó que la incontinencia urinaria es muy común en esta etapa de la vida; sin embargo, no debe considerarse algo normal, ya que indica la presencia de algún problema en las vías urinarias, por lo tanto, ante cualquier síntoma se debe acudir con un especialista.

No obstante, en los hombres, la incontinencia urinaria, también suele relacionarse con problemas en la próstata como su extirpación o agrandamiento, con el estrechamiento de la uretra o el debilitamiento de los músculos de la vejiga. En las Mujeres se relaciona con Múltiples cirugías abdominales (cesáreas), traumatismos que involucran el nervio que controla la vejiga.

El coordinador médico agregó que, algunos factores de riesgo que pueden empeorar el padecimiento de esta patología son: beber alcohol, tomar medicamentos recetados como: diuréticos, antidepresivos, sedantes, opioides o medicamentos de venta libre para el resfriado o dietéticos.

Cabe señalar que, existen diversos tipos de incontinencia urinaria, la más común es: incontinencia urinaria de esfuerzo, que ocurre cuando la persona tiene escapes de orina al momento de estornudar, toser, reír, levantar algo o hacer algo que presione la vejiga.

Señaló que también existe la incontinencia urinaria de urgencia, que se manifiesta cuando surge la necesidad de orinar tan fuerte que no se logra llegar al baño a tiempo. Esto puede suceder incluso cuando se tiene solo una pequeña cantidad de orina en la vejiga.

Otros tipos de incontinencia urinaria en hombres son: por rebosamiento, que ocurre cuando se tiene una necesidad urgente de orinar pero solo puede evacuar una pequeña cantidad, y la incontinencia total que se trata de la pérdida permanente de orina, sucede cuando el esfínter deja de funcionar.

Hernández Carrillo mencionó que, para la atención de estos casos, en el Instituto se cuenta con especialistas y grupos multidisciplinarios para otorgar tratamientos médicos, farmacológicos o cirugías según el tipo de incontinencia de cada paciente.

Las medidas que pueden adoptar para controlar y evitar la incontinencia, pero que no sustituyen la valoración de un médico, son:

• Reducir el consumo de cafeína, refrescos y alcohol.
• Comer alimentos ricos en fibra.
• Ir al baño en horarios fijos cada día.
• Practicar el vaciado doble al momento de orinar, esto significa orinar lo más que se pueda, relajarse por un momento y luego orinar nuevamente.
• Mantener un peso saludable.
• Intentar ejercicios sencillos para el piso pélvico, como los ejercicios de Kegel, que consisten en relajar y apretar los músculos que controlan el flujo de la orina para fortalecerlos.

Si presenta la sintomatología antes mencionada o sospecha que pueda padecerla, el IMSS en Yucatán recomienda acudir a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción para recibir atención médica oportuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *