Rodrigo de la Cadena y Los Miranda desgranan joyas del bolero de Cuba, México y Latinoamérica

Cultura
  • La gira Aún románticos por la Península de Yucatán fue exitosa y continuará por Villahermosa, Xalapa y Veracruz el 9, 10 y 11 de octubre

El cantante mexicano Rodrigo de la Cadena terminó este sábado 4 de octubre la gira denominada Aún románticos por la Península de Yucatán, donde compartió el escenario con el cuarteto vocal Los Miranda y su inseparable Escuadrón bohemio.

El público reunido en los Teatros José María Iturralde Traconis de Valladolid, Daniel Ayala Pérez de Mérida y el de Cancún se llenaron de romance con el mágico desgrane de joyas del bolero creadas en Cuba, México y otros países de Latinoamérica.

El Escuadrón bohemio hizo gala de su arte musical para dar fuerza a la poesía que Rodrigo de la Cadena desgranaba poco a poco acompañado de su piano, evocando los amores que inspiraron a Armando Manzanero, Frank Domínguez, Mocedades y Luis Pérez Sabido, así como la interpretación del primer bolero mexicano: Madrigal, compuesto por Enrique Galaz Chacón en Yucatán en 1918.

“Aún más románticos es una celebración musical en la Península de Yucatán, cuna de grandes de la trova, bolero y bambuco”, dijo el artista, quien se manifestó feliz, por la presencia del poeta Luis Pérez Sabido, autor de Yo sé que volverás, y el Cuarteto Armónicos en el recital de Mérida.

La gira de Rodrigo de la Cadena por el Sureste continuará por Villahermosa (9 de octubre), Xalapa (10) y Veracruz (11).

En la entrevista, Rodrigo de la Cadena hizo una promesa: seguir organizando el Festival Mundial del Bolero en la Ciudad de México y en sedes alternas de otros estados del país. “mientras haya vida seguiremos adelante con la promoción de ese género”.

El bolero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2023, gracias a una candidatura binacional entre México y Cuba.

La distinción reconoce su profunda identidad, emoción y poesía, y busca fortalecer su salvaguardia a través de la colaboración y el fomento de su práctica en las comunidades de ambas naciones.

El bolero nació en Santiago de Cuba a finales del siglo XIX, se considera que «Tristezas» de José Pepe Sánchez (1883) fue el primer bolero del mundo.

El género llegó a Yucatán a principios del siglo XX, donde se enriqueció con instrumentos locales y se convirtió en un elemento clave de la música romántica mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *