El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán proporciona diagnóstico, tratamiento terapéutico y estrategias educativas, a pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en sus Unidades de Medicina Familiar y en la Unidad Médica Hospitalaria, con el objetivo de reducir los síntomas y mejorar su funcionamiento diario, para mejorar su calidad de vida y desarrollo.
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que se conmemora este 13 de julio, el coordinador de Atención Médica en Primer Nivel, doctor Julio Francisco Hernández Carrillo, explicó que el TDAH es un trastorno crónico del neurodesarrollo caracterizado por un patrón conductual de hiperactividad, inatención e impulsividad y suele afectar a la persona en diversos aspectos de su vida, ya sea en cuestiones académicos y profesionales, en las relaciones interpersonales y en la vida cotidiana.

“Es un trastorno que generalmente se detecta entre los 6 y 7 años cuando se presentan problemas persistentes en el comportamiento y en las relaciones con otras personas”, agregó.
Además, aseguró que este trastorno es multifactorial ya que no existe una única causa conocida, ya que puede tener diversos factores de riesgo como: factores genéticos, diabetes gestacional, depresión durante el embarazo y lesiones cerebrales al nacer, no obstante, no se consideran determinantes para su desarrollo.
Algunos de los síntomas que se suelen presentar son: constantes periodos de distracción, incapacidad para mantenerse atento en tareas o juegos, aparenta no escuchar, desorganización, es olvidadizo, inquieto, no tolera estar sentado, interrumpe conversaciones, habla en exceso y presenta altibajos emocionales.

El doctor Hernández Carrillo explicó que, el tratamiento del TDAH es un proceso individual y multidisciplinario a largo plazo que, se brinda a través de las diversas áreas como Psiquiatría, Psicología, Terapia individual, Terapia familiar, así como la Terapia psicosocial, para controlar y manejar los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.
El diagnóstico se realiza a partir de una evaluación clínica que incluye entrevistas con el paciente, o en el caso de los niños, con los padres o cuidadores, con la finalidad de recabar información sobre el historial del neurodesarrollo, los síntomas y otros factores relevantes que permitan determinar si hay síntomas de Déficit de Atención e Hiperactividad.

«Es importante mencionar que, para un diagnóstico oportuno, se lleva a cabo un protocolo de estudio que permite investigar sobre algunos antecedentes familiares, el embarazo, la correlación con otras personas y el entorno en el que se desarrolla el menor, puesto que la crianza también puede ser un factor determinante. Cabe recalcar que, con un tratamiento adecuado, quienes lo padecen pueden funcionar adecuadamente en su vida cotidiana, mejorar su atención y relación con las personas”, dijo.
El coordinador de Atención Médica en Primer Nivel dijo que, si los padres sospechan que su hijo puede tener TDAH, es importante que lo lleven a una evaluación médica en sus Unidades de Medicina Familiar para confirmar o descartar el diagnóstico y en su caso, poder atender trastornos asociados con el TDAH como depresión, ansiedad y trastornos del aprendizaje.