- Acuerdo entre gobiernos federal, estatal y los Ayuntamientos, atiende las necesidades de la metrópoli con respeto a las atribuciones y autonomía municipal, señala la edil.
- Herramienta de desarrollo que permitirá acceder a inversiones, asistencia técnica y programas en movilidad, medio ambiente, seguridad, economía e infraestructura, para transformar vidas.
Mérida, Yucatán a viernes 8 de agosto de 2025.- La visión metropolitana se construye en conjunto, con corresponsabilidad, y para el Ayuntamiento de Mérida es fundamental colaborar, acordar y trabajar con otros municipios y los gobiernos estatal y federal, en beneficio de sus habitantes, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada durante la ceremonia de firma de Convenio de Coordinación de la Zona Metropolitana de Mérida.
“Más allá de fronteras, tenemos que pensar en cómo crecer de forma ordenada, planificada y con visión compartida. Lo que pasa en un municipio impacta en todos los demás, y por ello la instalación de esta instancia representa un paso importante para alcanzar acuerdos con una condición indispensable, el pleno respeto a las facultades y a la autonomía de cada municipio”, indicó la primera edil.

En representación de los municipios que integran la Zona Metropolitana de Mérida, Cecilia resaltó que cada comunidad tiene particularidades que las hacen únicas e irrepetibles, pero que todas comparten el mismo objetivo, mejorar la calidad de vida de miles de familias que las habitan.
La Zona Metropolitana de Mérida, conformada por 14 municipios, Mérida, Kanasín, Conkal, Umán, Acanceh, Chicxulub Pueblo, Ixil, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpehual, Ucú y Progreso, requiere una coordinación efectiva y soluciones compartidas en servicios, infraestructura, movilidad y desarrollo económico.
“De acuerdo con el INEGI, Mérida concentra el 71.6 por ciento de la población de esta región, lo que nos obliga a ejercer un liderazgo colaborativo. Hoy, más que nunca, nuestra urbe demanda planeación seria, participación ciudadana y alianzas estratégicas. En Mérida somos aliados de todo lo que signifique el bienestar de la gente”, destacó.

La alcaldesa destacó que su administración colabora, comparte lo que sabe hacer bien y aprende de otras experiencias para construir soluciones reales a la altura de las necesidades de la comunidad, siempre impulsando la justicia social, para que nadie se quede atrás y haya piso parejo para todos.
“Desde Mérida reiteramos nuestra disposición de seguir construyendo soluciones conjuntas. Queremos una zona metropolitana que se desarrolle en orden, con planeación, donde siempre se apoye el crecimiento sustentable de nuestras comunidades, pensando en los que vienen después de nosotros, siendo responsables en la toma de decisiones. Así que estaremos colaborando y cuenten con nosotros para ser equipo por esta metrópoli que además amamos profundamente y de la que nos sentimos tan profundamente orgullosos”.
Este convenio es una herramienta de desarrollo que permitirá a los integrantes de la zona acceder a inversiones, asistencia técnica y programas en temas como movilidad, medio ambiente, seguridad, economía e infraestructura, que se traduzcan en obras, servicios y oportunidades para transformar vidas mediante una gobernanza con participación ciudadana.

La alcaldesa signó el convenio junto con el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Víctor Hoffman Aguirre; el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; el director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Irak Greene Marrufo y los representantes de los 14 municipios que integran la zona.
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Cecilia Patrón destacó que desde el Ayuntamiento de Mérida se ha emprendido un proceso de actualización del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en el que por primera vez se tomó en cuenta la voz de las comisarías de Mérida, siendo parte fundamental de las consultas en la elaboración de este proyecto.
Gracias a esto se ha innovado en nuevas políticas para proteger a las comunidades originarias de las comisarías de la ciudad, ya que se preservarán los núcleos originarios se garantizará que no se altere la vida de quienes habitan estas comunidades desde hace cientos de años, haciendo frente al crecimiento acelerado, mejorando la infraestructura social y urbana del municipio pero siendo resilientes y conscientes de sus vocaciones sociales y culturales.