Con la finalidad de reforzar el bienestar emocional de las y los adolescentes ante el regreso a clases, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán comparte algunas recomendaciones que pueden ayudarlos a gestionar sus emociones, disminuir la ansiedad, así como el estrés ante las nuevas dinámicas académicas.
La psicóloga Clínica del Seguro Social en Yucatán, Dalinda Concepción Requena Coello, explicó que en los adolescentes es común que, debido al cambio de rutina ante el regreso a clases, los cambios físicos y hormonales se registren emociones más intensas; sin embargo, con el apoyo de los adultos que los rodean y especialistas en salud mental es posible reforzar su estado emocional sobre todo al comenzar un nuevo ciclo escolar. Cabe señalar que también es indispensable reconocer señales de alerta como: irritabilidad constante, tristeza prolongada, aislamiento o dificultad para concentrarse, dolor de estómago, dolor de cabeza o náusea; para lo cual, es importante solicitar valoración de un especialista.

Por otro lado, algunas recomendaciones con las que se puede ayudar a los adolescentes a controlar sus emociones o pensamientos negativos respecto a la escuela, pueden ser:
- Integrar a su rutina tiempos para la escuela pero también respetar y dedicar momentos para la recreación.
- Se debe orientar a los jóvenes a que, en lugar de enfocarse en lo que otros logran, tienen que valorar sus avances, identificar sus áreas de mejora y celebrar sus esfuerzos; ya que las comparaciones pueden llegar a generar frustración y otros sentimientos negativos.
- Es importante enseñarles a priorizar y tomar decisiones con mayor claridad, para evitar saturarse, fatigarse o sobre exigirse.
- Se les deben diseñar rutinas realistas y sostenibles, ya que saturarlos con muchas actividades suele generar agotamiento y menor rendimiento escolar.
- También se sugiere definir horarios sin el celular y desactivar notificaciones innecesarias.
- Fomentar momentos para reforzar la comunicación entre la familia.
- Impulse a las y los adolescentes a practicar alguna actividad física.
- Establecer horarios para dormir y comer, crear hábitos para descansar como evitar el uso de dispositivos electrónicos (celulares, tabletas, etcétera) por lo menos una hora antes de dormir. Deberá evitarse el consumo de bebidas estimulantes del sistema nervioso central como refrescos de cola, café y bebidas energizantes durante el día para poder tener un descanso más reparador.
- De preferencia, se les deben brindar entornos ordenados y funcionales para ayudarlos a concentrarse mejor en las actividades académicas.
La especialista también comentó que las escuelas pueden coordinarse con el personal de Trabajo Social, de la unidad médica más cercana, para llevar a sus planteles diversas estrategias educativas como ChiquitIMSS o JuvenIMSS, donde el personal de salud orienta directamente a los adolescentes sobre temáticas de su interés y que les permite cuidar de su salud.


Asimismo, el Instituto exhorta a las madres y padres de familia o tutores de adolescentes para que se acerquen a los servicios de Trabajo Social, Psicología y PrevenIMSS, ubicados en las Unidades de Medicina Familiar; en donde el personal puede brindarles mayor orientación y apoyo profesional; ya que una buena rutina y hábitos saludables no sólo maximizan el rendimiento escolar, sino que también protegen el bienestar de las nuevas generaciones.