IMDUT impulsa una movilidad que protege vidas

Yucatan
  • Lo hace con una campaña de cultura y educación vial en las calles que busca garantizar una movilidad más humana, segura e incluyente para todas las personas que transitan por la entidad.

Mérida, Yucatán, a 17 de mayo de 2025. En el marco de la Semana Mundial de la Seguridad Vial, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), puso en marcha una campaña enfocada en promover una movilidad segura, acercando actividades de educación y cultura vial a las calles y comunidades del estado.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia integral del Gobierno del Renacimiento Maya, impulsada por el gobernador Joaquín Díaz Mena, que tiene como propósito garantizar una movilidad más humana, segura e incluyente para todas las personas que transitan por Yucatán.

La campaña contempla una serie de dinámicas de participación ciudadana en el espacio público, distribución de material informativo, y acciones educativas con énfasis en temas clave como ceder el paso al peatón, el uso correcto del casco, respetar la ciclovía y mantener una distancia segura al rebasar a ciclistas, con el objetivo claro de salvar vidas.

Desde la visión del Renacimiento Maya, la movilidad se entiende como un derecho humano que debe ejercerse con seguridad, respeto y dignidad. Por ello, esta campaña sale a las calles, para fortalecer la conciencia vial desde el territorio, a través de la participación directa de la ciudadanía.

Durante el arranque de las actividades, autoridades del IMDUT destacaron que se trata de un esfuerzo decidido por generar una nueva cultura vial que proteja a todos los usuarios de la vía pública, especialmente a los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.

Reiteraron que esta campaña es apenas el inicio de una serie de acciones que se desplegarán en los próximos meses como parte de una política pública de movilidad centrada en las personas, con énfasis en la prevención de accidentes, la inclusión social y la participación comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *