La diputada del PAN Yucatán, María Teresa Boehm Calero, presentó una iniciativa para reconocer en la ley el concepto de paternidad activa, afectiva y comprometida, con el fin de fortalecer el desarrollo de niñas y niños y aliviar la carga que hoy recae casi por completo en miles de madres yucatecas.
De acuerdo con la legisladora, la realidad que viven las familias exige que el Estado impulse un modelo de corresponsabilidad en el que los hombres participen de manera plena en la crianza. “La paternidad no se mide solo por lo económico, sino por el amor, la presencia y el acompañamiento diario”, subrayó.
Una carga que hoy asumen mayoritariamente las mujeres
Boehm Calero recordó que “más de 4 millones de padres en México no viven con sus hijas e hijos ni participan en su crianza”, lo que agrava la situación de desigualdad dentro de los hogares. Señaló que “las mujeres siguen dedicando hasta tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados”, lo que limita sus oportunidades laborales y personales.
La diputada añadió que “el 70% de las madres trabajadoras termina buscando empleos flexibles, pero mal pagados y sin prestaciones, porque no tienen otra opción para sacar adelante a sus hijos”. Además, advirtió que “solo dos de cada diez mujeres consideran confiable la pensión alimenticia que reciben, porque en muchos casos no cubre las necesidades básicas o simplemente no se cumple”.
Esta combinación de desigualdades —subrayó— afecta directamente el desarrollo de la niñez y perpetúa ciclos de pobreza y vulnerabilidad.
La iniciativa: un nuevo capítulo en la Ley para la Protección de la Familia
La propuesta del PAN Yucatán adiciona a la ley estatal un nuevo capítulo denominado “De la Paternidad Activa, Afectiva y Comprometida”. La diputada explicó que con esta reforma “la paternidad responsable se reconoce como un derecho fundamental de niñas y niños, y como una obligación que los padres deben ejercer de forma emocional, educativa y física”.
Detalló que el proyecto establece definiciones claras sobre este concepto y principios rectores como el interés superior de la niñez, la corresponsabilidad y la igualdad de género. “La ley finalmente precisará los derechos y deberes del padre para estar presente en la vida cotidiana de sus hijas e hijos”, afirmó.
Asimismo, indicó que la iniciativa “obliga a las autoridades estatales a diseñar políticas públicas, talleres, campañas educativas y acciones laborales que faciliten el involucramiento real de los hombres en la crianza, incluyendo licencias de paternidad dignas y esquemas flexibles”. También destacó que se plantea “incorporar contenidos sobre paternidad corresponsable en escuelas, centros de salud y programas de formación institucional”.
Niñez más protegida, familias más fuertes
La diputada señaló que diversos estudios confirman los beneficios de esta visión de crianza. “Los hogares con padres presentes y corresponsables registran mejor desarrollo cognitivo, emocional y social en las niñas y los niños”, afirmó. También destacó que “hay menores riesgos de violencia y delincuencia en la adolescencia, mayor bienestar para las madres y vínculos familiares más sanos y duraderos”.
“Legislar sobre paternidad activa es legislar por la niñez, por las mujeres, por la igualdad y por un mejor futuro para Yucatán”, concluyó.

